
HIPNOS se estremece…
Por la
vertiente de los sueños luctuosos
caen las gotas austeras de la razón.
Sueño
fingido en la integridad del pensamiento nocturno,
parcialidad de los lucíferos obstáculos.
ÉREBO
inmanente a ÉTER
trae consigo la vigilia racional previa al delirio…
Y musita: « − ¡Enfulláis al intelecto con cierto proyecto carente de realidad operatoria! »
Posición de ineludible sentencia la que se aguarda SELENE en su HADES
ceremonioso.
Anhelos de aletargada lucidez…
Vigilia, espejismo, tormento pacífico.
Insomnio soluble.
Sofisticado alcance de una yerma letanía
¿Goyesca realidad?
TREGUA DE LIBERTAD QUE EVOCAS
«EROS»
Lúdicos encuentros en tu amordazado intelecto
desde una persistente onírica cautividad.
Llegas
sin haber estado, ni acaso fuiste,
sonámbulo entre bambalinas caprichosas.
Canción de alcoba sobre el tiempo que dormido aprendes.
Quebradiza canción de la muerte sin letrilla…
Vuelas sobre la fragilidad de tus efímeros pensamientos hacia un velado despertar.
Escenas de magma entre artificios de inerte inmortalidad.
_DESAFÍO ILUSORIO_
Despiertas y nada percibes de aquella realidad cavernaria.
En el
coloquio de una somnolencia diurna
cabe el diálogo de una pétrea fatiga lupina.
En
tiempos soñados ensordecidos,
presos ante la ceguera de la razón humana.
- «Yo traje el patrón de los sueños para el despertar de tus delicias».
Se envilecen neciamente los sentidos.
¡EROS del albor eviterno!
Tránsito del SER en vuelta sin ida.
Esbozo
dentro de esta ESCAFANDRA COLECTIVA.
Desde un yo inconcluso de formas. Materia de la discordia.
Tránsfugo MORFEO desalentado.
Centinela de nuestro THANATOS redentor…
Omphalos
Al gran cuarzo inmutable
de omnipotente armazón,
plenilunio de diosa en flama.
A la marmórea triada:
doncella, ninfa y dama.
Marfil supremo de dones
del celestial conticinio,
fases de luna nueva
claman celestial discordia
de dichosa perla estelar.
Deidad de aullidos cumbre,
candente pelaje hinchado,
luminoso clamor de argento,
gineceo de vestal granado.
Precedencia en dorado eclipse,
aureolada declinación astral:
— Floral doncella en ninfa
estival de femíneo carmín—
Vergel de afrutada virtud,
estación carnal del deseo.
Elixir de pulpa sagrada.
Aire, tierra y mar en duelo
surcan sagrados el fuego.
Astro dominante de noveno albor,
androceo terciopelo oscilante.
Velado cenital en corpóreo cielo,
lumbre de inflado encendido:
Altar de suprema elevación…
La
antorcha de alumbrado
eterno, centella, flamea,
abrasa la llama de una
luna lupina que aúlla,
vestal, ombligo de Venus,
diosa en esfera de nácar…
…PLENA DIVINIDAD SOBERANA_
«ORDO NATURALIS»
Tengo la duración eterna de los dedos,
llegan las sentencias rotas del tiempo.
Acudo al encuentro de mi mano.
Toco el Alfa de mi Omega.
No es la muerte quién me pronuncia,
muero por dar vida al engaño.
***
El momento en el que recites mi voz
mi alma te pronunciará sin pausa…
La lira se hará eco del sonido.
Hágase el AMOR
Silueta en VIDA
Torrencial delirio
Hágase VIRTUD.
En el reino de la LUZ,
las texturas se colman de besos…
Háganse… Sean COMETAS disueltos:
Gesto de un fundido destello.
Dulcíneo, estremecido, voraz ‘Parlamento’…

La filóloga y artista María Calle Bajo nació en la Perla del Valle, Plasencia. El mimbre de su trayecto personal y profesional han llevado a la poeta a habitar la hermosa y áurea ciudad del Tormes, Salamanca, donde conjuga modo, forma y materia a través de distintos formatos. Actualmente trabaja como profesora en el Centro Didáctico de Español. En su función educativa ha formado parte del área I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca donde cursó sus estudios de Filología Hispánica y Magisterio; enfocada en la enseñanza del español como lengua extranjera donde, al margen de la Universidad, se proyecta hacia la investigación dentro del ámbito de la ciencia literaria con una obra fundamental en su formación personal, académica y profesional: la Crítica de la razón literaria (2017) de Jesús G. Maestro. La escritora española se expande y abre camino con su continua formación, pues en la actualidad, compatibiliza su labor docente con la investigación, con la creación de su obra y con la formación del Máster Universitario del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, y Enseñanzas de Idiomas en la Universidad Pontificia de Salamanca, por esa misma Universidad realizó el Máster Internacional para Profesores en Lengua y Cultura Españolas y el Grado en Maestro de Primaria. Sus textos forman parte de antologías impresas: La flor en que amaneces, serie-asteroide N.º III (Venezuela); Faszine de poesía 1 ‘Un camino de tierra’ (Salamanca, España); edición bilingüe español-rumano «TRASATLÁNTICA: DESDE AMBAS ORILLAS DE LA HISPANIDAD» 2022 (Rumania); edición inglesa «Atunis Galaxy Anthology- 2024 World Poetry» (EEUU). Tradujeron algunos de sus poemas al griego, al italiano, al bengalí, al rumano y al inglés; publicaron otros de sus poemas en varios portales culturales como Il giornale letterario y Il Centro Cultural Tina Modotti (Italia). En su faceta creadora con mirada hacia la infancia, la fundación Conrado Blanco recoge algunos de sus cuentos infanto-juveniles, como «Corazón Blanco», «Ni Caperucitas ni Caperucitos» y, en su máxima, en ‘Poesía desde niños’, poemas como «En la Boca». En esa misma vertiente, destacan sus poemarios vinculados a la mitología clásica. Han seleccionado y publicado en antologías de formato físico algunos de sus relatos breves en virtud del reconocimiento de nuestros mayores, como «Guirnalda de antaño» por «Manos envueltas en Gratitud del V Certamen de Relato Breve» 2021; relatos breves de carácter ensayístico, como «Tesoro del logos» y «Me llaman San Isidoro de Sevilla» para las antologías Premios Orola de vivencias 2022 y 2023. En última instancia, la poeta ha asistido a las «I JORNADAS POÉTICAS ÁRABE-HIPANO-AMERICANAS» celebradas el primer día de mayo del 2023, también en la ciudad del Tormes. En junio de 2020, obtuvo el segundo premio relativo al IV Certamen de Poesía Social ‘Mujer, voz y lucha’ CGT Castilla y León con el poema Búsqueda. La editorial Buenos Aires Poetry publicó sus poemarios Semillas (2020), Calíope (2021) y Medallón (2022).
Semblanza y fotografía proporcionadas por María Calle Bajo
Escribir comentario
Jose Ramos (jueves, 24 octubre 2024 11:21)
He llegado a estos poemas a través de las redes sociales, y no puedo menos que compartir mi sorpresa. Espero que se me permita, en aras de la libertad de expresión. Mi formación es en derecho, pero también he dedicado mucho tiempo a la lectura de autores literarios y filosóficos, como Bueno y Maestro, lo que me da ciertos conocimientos y sensibilidad para detectar la calidad —o la falta de ella— en un texto.
Estos que se llaman "poemas" son pura grandilocuencia hueca, más preocupados por impresionar con simulacros de inteligencia que por decir algo con sentido. La acumulación de términos abstractos y referencias mitológicas es forzada, y la falta de musicalidad, criminal. Estructuras sintácticas torpes, falta de ritmo y armonía, erudición falsa, por desconocimiento del significado de las palabras y referencias que se utilizan... Ni comunica ni emociona. Los desatinos lingüísticos convierten la lectura en una experiencia pesada y farragosa. Es como si cada palabra estuviera peleándose con la siguiente, lo que desemboca en un producto que, además de vacío, resulta toscamente desagradable al oído.
El ego de quien presenta esto como "poesía" y lo que pinta como "arte" es, simplemente, asombroso. Y la ceguera de sus aduladores en línea, prestos al intercambio de favores, también.
José Miguel (sábado, 26 octubre 2024 02:56)
José Ramos, con tilde su nombre, q se le olvidó ponerla
Entiendo, denota, q no conoce, leído ni escuchado, ningún poema surrealista......a pesar de sus vastos conocimientos....
Nunca es tarde �
Javier G. (martes, 05 noviembre 2024 20:25)
Gracioso que José Miguel, quien llena su texto mínimo de abreviaturas y errores tipográficos, se atreva a señalarle a José Ramos una tilde. Señor José Miguel, no trate de justificar lo injustificable. ¿Es usted uno de esos “palmeros” comprados con retratos? Esto no tiene nada que ver con surrealismo; hablamos de una disfunción creativa y cognitiva que raya en lo patológico. Estos textos son como una broma privada entre la autora y su propia incapacidad. La falta de técnica es tan evidente como la profundidad inexistente, aunque se pretenda lo contrario. Aquí hay mucho ruido y poquísima sustancia. Aplaudir esto solo revela una de dos cosas: una incompetencia alarmante o la facilidad con la que algunos están dispuestos a venderse.