Marta Eugenia Rojas Porras. Filóloga. Docente e investigadora catedrática jubilada de la Universidad de Costa Rica. Actualmente presidenta de la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE).
Su poesía es recorrida por dos hilos semánticos: la voluntad constante e inclaudicable de búsqueda y una visión esperanzadora que se articula desde lo íntimo, marcada por la indagación que escudriña el pasado y sus relaciones. Su escritura se inserta en un debate ético que problematiza el doloroso y n
Nació en Roma, Italia en 1977. Egresado con honores de la Academia de Bellas artes de Roma, tiene la cualificación de docente especializado en la didáctica de arte antiguo. Desde 1997 expone a nivel nacional e internacional. En 2003 funda, con algunos compañeros de la Academia, el colectivo “La Scuola dei generi” (la escuela de los géneros) y participa en diversas exposiciones en el territorio nacional. Da clases de historia del arte y pintura en di
Cartago, Costa Rica 1977. Recibió el Premio Internazionale di Poesia Castello di Duino, 2007, reconocido por la UNESCO, la Presidencia de la República de Italia y otorgado por el Príncipe Carlo Alessandro Della Torre e Tasso en el Castillo de Duino. En el 2017, participó y recibió por parte del Festival Internacional Primavera Poética (Perú) y para el 2019, participó como escritor en el V Encuentro Internacional de Escritores en el Bío Bío, Chile (Entre Culturas).
Su trabajo p
Coordina la columna Donde van a morir las flores en Revista Cardenal de México. Es máster en Literatura Comparada de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Se especializó en poesía, en el simbolismo francés y el modernismo hispanoamericano.
Ronald Bonilla (San José Costa Rica, 1951)
Premio Magón de Cultura 2015, Premio Joven Creación 1977, Premio Nacional de literatura Aquileo J. Echeverría en poesía 2001. Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán en poesía 2001-2002. Panamá. Premio de poesía Lisímaco Chavarría, 2003. Premio Una Palabra poesía 2014. Finalista del VII PREMIO DE POESÍA PILAR FERNÁNEZ LABRADOR; 2019, Salamanca, España. Finalista al VIII Premio Internacional de poesía Jovellanos: el mejor poema del mundo, 202
PAOLA VALVERDE ALIER (San José, Costa Rica, 1984). Poeta y gestora cultural. Por 4 años dictó el taller literario del centro penal C.A.I. La Reforma (2002-2006). A finales de 2010 Editorial La Cartonera Tuanis de Costa Rica publicó su libro de poesía La quinta esquina del cuadrilátero, reeditado por Editorial ARLEKIN (Costa Rica, 2013), Editorial Lápices de Luna (España, 2016) y Cartonera Tica (Costa Rica, 2019). En 2015 Editorial Perro Azul (Costa Rica, 2015) publicó Bartender y obtuvo l
Dennis Ávila (Honduras, 1981). Una selección de sus primeros libros de poesía se reúne en la antología Geometría elemental (2014). En el año 2016, Ediciones Perro Azul (Costa Rica) publicó La infancia es una película de culto, reeditado en El Salvador, Puerto Rico y España. En el año 2017, Amargord Ediciones publicó Ropa Americana, reeditado en México y Jordania (traducido al árabe por los poetas Fakhry Ratrout y Najwan Darwish). En el año 2019, publicó Historia de la sed (Amargord Ediciones).
Lucía Alfaro. Directora Adjunta y mercadóloga de Poiesis Editores. Gestora Sociocultural del Grupo Literario Poiesis. Fiscal de la Asociación Costarricense de Escritoras. Ha publicado siete libros de poesía y dos antologías personales. Incluida en revistas y antologías nacionales e internacionales. Traducida al portugués, al inglé
Alfonso Chase (Cartago, 1944) es uno de los escritores costarricenses más relevantes e influyentes. Participó activamente en la fundación de la Universidad Nacional (UNA), de la cual fue catedrático, y en la que se desempeñó como profesor de talleres literarios, asesor cultural de la Rectoría, docente e investigador en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje y director de Extensión del Centro de Estudios Generales, entre otros cargos. A
Alfonso Chase (Cartago, 1944) es uno de los escritores costarricenses más relevantes e influyentes. Participó activamente en la fundación de la Universidad Nacional (UNA), de la cual fue catedrático, y en la que se desempeñó como profesor de talleres literarios, asesor cultural de la Rectoría, docente e investigador en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje y director de Extensión del Centro de Estudios Generales, entre otros cargos. A